15.10.09

Llamados por Dios

Domingo 29, Tiempo Ordinario. Año B.

"Dios, ¿qué nos llamaste a ser?" es la plegaria que traemos a estas escrituras. Es una plegaria sobre la identidad, antes que sobre el mero comportamiento.

La famosa canción de escuela dominical "Jesus loves me" nos asegura que Jesús nos ama porque "la Biblia lo dice". Eu Kim LIM, un hombre asiático de formación evangélica, señala que él ha descubierto un énfasis mayor en "la Biblia lo dice" que en "Jesús me ama". Tal aproximación a la Escritura se adhiere a la Biblia como palabra infalible, antes que a una Escritura que desafía y conforta como palabra de liberación. Desafortunadamente, la compresión más estrecha de las Escrituras ha sido usada como justificación para oprimir y marginar a otros, específicamente a la comunidad LGBT. Mucha gente ha oído multitud de argumentos contra la orientación sexual, limitándose a una línea literal de razonamiento que se reduce a "la Biblia lo dice".
Job 38: 1-7 (34-41) presenta palabras de cautela para aquellos quienes presuponen que conocen exactamente lo que Dios piensa acerca de la comunidad LGBT. Cuando el virtuoso Job se enfrentó con pérdidas insoportables en su vida, preguntó a Dios: "¿Por qué escondes tu rostro y me tienes por enemigo?" (Job 13: 24). Lo que sigue en el libro son las respuestas de los amigos de Job a esa cuestión, quienes contestan según la tradición: "las personas sufren porque son malas". Estas respuestas no se le pueden aplicar al hombre verdamendamente recto que es Job. En el pasaje de hoy Dios responde. Desde el torbellino, Dios pregunta quién es Job para cuestionar al Santo que "puso los cimientos de la tierra" (Job 38: 2). Dios recuerda a Job sus profundos y misteriosos actos de creación (el Salmo 104, de una forma similar, es una canción de acción de gracias detallando la vasta obra de Dios creador). Job, sólo después, mucho después, en el libro, responde al desafío de Dios, cuando contesta diciendo "Así hablaba yo, y nada entendía; eran cosas demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía" (Job 42:·).
¿Cómo podría la respuesta aplazada de Job a las preguntas de Dios, orientarnos en nuestras demandas a la Biblia? Si Job fue incapaz de responder con "pleno conocimiento" cuando encaró la misteriosa creación de Dios, ¿cómo vamos a dar respuesta de forma plena a las complejidades y misterios de la sexualidad humana dada por Dios? ¿Captan completamente los propósitos creadores y misteriosos de Dios, los juicios basados en la interpretación literal de la Escritura (según aquellos que, como los amigos de Job, proclaman actuar con la mejor intención)? Finalmente ¿Cómo influye, expande o limita la posición social, la raza o el género de cada uno, la forma como interpretamos la Biblia?

¿Cuál es el repertorio de explicaciones que has oído respecto de tu orientación sexual? ¿Con qué explicación estás más de acuerdo y de cuál difieres más? ¿Qué lugar ocupa Dios en tu comprensión de esta cuestión?

Hebreos 5: 1-10 examina el sacerdocio y una comprensión de Jesús en su papel distintivo de sumo sacerdote. Para aquellos cuyas congregaciones y denominaciones aún no reconocen el ministerio de personas LGBT ordenadas, escuchemos con atención este texto. Primero, el pasaje describe un ministerio o sacerdocio que no es fácil. Es una vida de ofrenda sacrificial y cuidado pastoral y enseñanza (Heb 5: 1-3). Lo que se nos atañe es el versículo 4, que declara que nadie asume el honor y las obligaciones de dicho sacerdocio menos que sea llamado por Dios. El problema viene, sin embargo, cuando uno cree profundamente que está capacitado y llamado por Dios, pero a causa de su orientación sexual, la llamada de Dios es rechazada.
Rachel Allen afirma que ella ha sido testigo de cómo la llamada de algunos de sus amigos ha sido rechazada en la Iglesia Metodista Unida. Ella conoce la declaración de los Principios Sociales de la denominación que dice que "la homosexualidad es incompatible con la enseñanza cristiana". Y así, Rachel se pregunta por qué la iglesia rechaza a quienes han sido llamados por Dios. ¿Qué significa que la iglesia niegue la llamada de alguien? ¿Cómo pueden aquellas personas de la comunidad LGBT reconocer y afirmar su llamada a servir a la comunidad cristiana de una manera sustancial, tanto dentro como fuera de la religión organizada? ¿Qué significa ser a la vez capacitado por Dios como persona LGBT de fe y llamado a servir a la comunidad cristiana? En Hebreos, Jesús señala el comienzo del sacerdocio con las palabras, "Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy". Dios entonces afirma, "Tú eres sacerdote eterno" (Heb 5: 5, 6). Esas palabras de Jesús pueden fortalecer a aquellos que buscan vivir plenamente su ministerio, especialmente las personas LGBT.

¿Cómo influyen la sexualidad y la orientación sexual de cada uno en la manera en que cada cual responde a la llamada de Dios al ministerio (tanto clérigos como laicos)? ¿Cuál es tu experiencia de llamada de Dios al ministerio y cuál el reconocimiento de dicha llamada por parte de la iglesia?

A lo largo de Marcos 10: 35-45 oímos la pregunta de Jesús, "¿Podéis beber del vaso que yo bebo?" (Mc 10: 28). Para Jesús, con su muerte no muy lejana, tanto servir como sufrir están vertidos en ese vaso. ¿Cuándo ha probado la comunidad LGBT el vaso de Jesús? ¿Cuál es nuestro más profundo deseo? ¿Es por integridad o, como en el caso de los discípulos en este pasaje, para conseguir un sitio de privilegio (versículo 37)? Es duro y necesario distinguir, especialmente tras años de discriminación y sufrimiento, un justo deseo de igualdad del ansia de poder y privilegio que oprime a otros, quienes anhelan el cuidado de Dios. Sin embargo, la igualdad puede llevarnos a la integridad.
Jesús bebió del vaso de la salvación. Salvación significa curar, devolver la integridad. Jesús incluía servicio, sufrimiento, muerte y también resurrección. ¿Cómo puede serle devuelta a la iglesia su integridad? Jesús pregunta, "¿Podéis ser bautizados con le bautismo con que yo soy bautizado? Jesús fue bautizada por el agua de nueva vida. En respuesta a Santiago y a Juan, Jesús pregunta si nosotros, la Iglesia, podemos también ser bautizados en una nueva vida. La muerte, la resurrección y la nueva vida en Jesús se refieren todas a vivir dentro de la posibilidad de lo imposible. Todo es posible en Jesús. ¿Podéis imaginar una iglesia donde todos compartamos los sufrimientos de los otros, sirvamos los otros y disfrutemos la plenitud de la salvación? Esta Escritura nos está preguntando si la Iglesia puede vivir en la posibilidad de una nueva vida, donde todos bebamos del vaso, donde todos seamos íntegros y todos seamos acogidos.

¿Qué significa hoy que Jesús te invitra a ti y a tu iglesia a "beber del vaso que yo bebo"? ¿Qué hace diferentes, si lo hay, a las personas LGBT que beben de ese vaso?

Oración inclusiva

Misericordioso y amante Padre,
Tú hiciste las montañas y los valles.
Tú les dijiste a las aguas dónde estar.
Tu poder y soberanía son admirables.
Tú nos llamas a servirte.
Has llamado a algunos al sacerdocio como llamaste a Aarón.
A pesar de esto, continuamente pedimos más.
Pedimos poder sentarnos a tu lado.
Intentamos situarnos a tu nivel.
Perdónanos.
No comprendemos plenamente todo lo que has hecho,
ni conocemos todo lo que continúas haciendo.
Ayúdanos, sin embargo, a ver los pequeños destellos de tu verdad
que iluminarán nuestro camino.
Confiados en tu llamada,
guíanos para servirte audazmente, humildemente, a ti y a los demás.
Amén.